La pesca es una parte fundamental de nuestro modo de vida europeo y esto no debe cambiar. Nuestros pescadores garantizan que la pesca siga siendo la espina dorsal de nuestras comunidades y economías costeras y suministran un alimento muy saludable a mercados locales, nacionales e internacionales. Esto es clarísimo, sin embargo, durante el mes de diciembre de 2024 nos hemos encontrado con mucha información incompleta. Y nos gustaría explicar los aspectos clave y el resultado final para 2025 tras la propuesta de días de pesca de la Comisión Europea.
El objetivo del Plan Multianual para la Pesca en el Mediterráneo Occidental, que es como se llama técnicamente, es preservar el desarrollo económico y la sostenibilidad de las especies que se pescan en el Mediterráneo.
La idea de elaborar un plan para la sostenibilidad de la pesca en el Mediterráneo parte de los países de la UE en 2013, cuando se detectó que había una sobreexplotación patente de las especies en el Mediterráneo Occidental.
En 2019 el plan entró en vigor, con un periodo de transición hasta 2024, durante el cual se han implementado reducciones en los días de faena. A partir de 2025, entra en vigor la norma legal. Las especies concernidas por el plan, en concreto seis, deberán gestionarse de forma sostenible.
Este es un criterio científico y básicamente se establece teniendo en cuenta la presión pesquera y la capacidad de reproducción de dichas especies para no comprometer la pervivencia de la especie (y por ende, la del negocio de la pesca a largo plazo).
España cuenta con cinco especies concernidas. En 2024, las especies más vulnerable son la merluza y la cigala. Sin embargo, hay especies y zonas, por ejemplo, en el Golfo de León, que cuentan con muy buena salud, como el salmonete o la gamba, gracias a los esfuerzos de los pescadores a la hora de gestionar los caladeros de forma sostenible.
El objetivo del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) es garantizar la viabilidad del negocio de la pesca y la salud de los ecosistemas marinos.
Todas las medidas de sostenibilidad que apliquen los pescadores y que se prevén dentro del plan son financiables sin coste final para los pescadores. Cuantas más medidas sostenibles apliquen, más días de pesca se permiten. Este esquema es más efectivo si las medidas se implementan antes del 1 de mayo.
España es el mayor beneficiario del FEMPA; tiene asignado una contribución europea que asciende a 1.120 millones de euros para el periodo 2021-2027, lo cual representa el 20 % del total del fondo en gestión compartida para los países de la UE. Dentro del programa para España, se incluyen las medidas de apoyo tanto para artes de pesca más selectivas como para las compensaciones a la flota por paradas temporales.
Fuente: Departamento de Prensa de la Representación de la Comisión Europea en España
Audiovisual: Photographer: Vincent Gouriou © European Union, 2018 Source: EC - Audiovisual Service