La Comisión ha presentado hoy un plan de acción de la UE destinado a reforzar la ciberseguridad de los hospitales y los prestadores de asistencia sanitaria. Este plan de acción se anunció en las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen como prioridad clave en los cien primeros días del nuevo mandato. La iniciativa es un paso importante para proteger el sector sanitario contra las ciberamenazas. Al mejorar las capacidades de detección, preparación y respuesta de los hospitales y los proveedores de asistencia sanitaria en caso de amenazas, propiciará un entorno más seguro y protegido para los pacientes y los profesionales de la salud.
La digitalización está revolucionando la asistencia sanitaria, al permitir prestar mejores servicios a los pacientes gracias a innovaciones como los historiales médicos electrónicos, la telemedicina y los diagnósticos basados en la inteligencia artificial. Sin embargo, los ciberataques pueden retrasar los procedimientos médicos, crear bloqueos en las salas de urgencias y perturbar servicios vitales, lo cual podría tener, en casos graves, repercusiones directas en la vida de los europeos. En 2023, los Estados miembros notificaron 309 incidentes de ciberseguridad graves que afectaron al sector sanitario, más que en cualquier otro sector crucial.
El plan de acción propone, entre otras cosas, que ENISA, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad, cree un centro paneuropeo de apoyo a la ciberseguridad para hospitales y prestadores de asistencia sanitaria que les proporcione orientaciones, herramientas, servicios y formación adaptados. La iniciativa se basa en el marco más amplio de la UE destinado a reforzar la ciberseguridad en todas las infraestructuras cruciales y supone la primera iniciativa sectorial en la que se empleará la serie completa de medidas de la UE en materia de ciberseguridad.
Resumiendo, el plan de acción se centra en cuatro prioridades:
Mejor prevención. El plan contribuye a fomentar las capacidades del sector sanitario en materia de prevención de los incidentes de ciberseguridad a través de mejores medidas de preparación, tales como orientaciones sobre la aplicación de prácticas cruciales de ciberseguridad. En segundo lugar, los Estados miembros también pueden introducir bonos de ciberseguridad para prestar asistencia financiera a los hospitales y prestadores de asistencia sanitaria de tamaño muy pequeño, pequeño y mediano. Por último, la UE también creará recursos de aprendizaje en materia de ciberseguridad para los profesionales sanitarios.
Mejor detección y determinación de amenazas. El Centro de Apoyo a la Ciberseguridad para hospitales y prestadores de asistencia sanitaria establecerá de aquí a 2026 un servicio de alerta temprana a escala de la UE para avisos casi en tiempo real sobre posibles ciberamenazas.
Respuesta a los ciberataques para reducir al mínimo su incidencia. El plan propone un servicio de respuesta rápida para el sector sanitario en el marco de la Reserva de Ciberseguridad de la UE. Este Reserva, contemplada en el Reglamento de Cibersolidaridad, presta servicios de respuesta a incidentes de proveedores de servicios privados de confianza. Como parte del plan, pueden llevarse a cabo ejercicios nacionales de ciberseguridad, además de elaborarse manuales de actuación para orientar a las organizaciones sanitarias a la hora de responder a amenazas concretas en materia de ciberseguridad, por ejemplo, los programas de secuestro de archivos. Se anima a los Estados miembros a que soliciten la notificación de los pagos de rescate de esos archivos a las entidades, a fin de poder prestarles el apoyo que necesiten y facilitar la persecución del delito por la policía.
Disuasión: protección de los sistemas sanitarios europeos, disuadiendo a los autores de ciberamenazas de atacarlos. Esto comprende el uso del conjunto de instrumentos de ciberdiplomacia, una respuesta diplomática común de la UE a las actividades informáticas malintencionadas.
El plan de acción se aplicará en estrecha colaboración con los prestadores de asistencia sanitaria, los Estados miembros y la comunidad de ciberseguridad. Para optimizar las medidas de mayor efecto en beneficio de los pacientes y los prestadores de asistencia sanitaria, la Comisión pondrá en marcha en breve una consulta pública sobre este plan, que estará abierta a todos los ciudadanos y partes interesadas.
Próximas etapas
El plan de acción es el inicio de un proceso para mejorar la ciberseguridad en el sector sanitario. En 2025 y 2026 se irán llevando a la práctica progresivamente medidas específicas. Las conclusiones de la consulta se incorporarán a recomendaciones ulteriores a finales de año.
Antecedentes
La UE trabaja en varios frentes para promover la ciberresiliencia y proteger a sus ciudadanos y empresas contra las ciberamenazas en una Europa cada vez más digital y conectada. Este plan de acción responde a la urgencia de la situación y a las singulares amenazas a las que se enfrenta el sector. Se basa en el marco legislativo vigente en el ámbito de la ciberseguridad. Los hospitales y otros prestadores de asistencia sanitaria se definen como sector de alta criticidad en virtud de la Directiva SRI 2. El marco de ciberseguridad de la Directiva SRI 2 funciona de forma conjunta con el Reglamento de Ciberresiliencia, la primera de las legislaciones de la UE en establecer requisitos de ciberseguridad obligatorios para los productos que incluyen elementos digitales, que entró en vigor el 10 de diciembre de 2024. La Comisión también ha puesto en marcha un Mecanismo de Ciberemergencia en el marco del Reglamento de Cibersolidaridad, el cual refuerza la solidaridad y las actuaciones coordinadas de la UE para detectar, anticipar y afrontar eficazmente los crecientes incidentes y amenazas en materia de ciberseguridad.
Garantizar una infraestructura digital resiliente y segura es esencial para la implantación plena del Espacio Europeo de Datos de Salud, que concederá protagonismo a los ciudadanos en el proceso asistencial al otorgarles completo control sobre sus datos.