La Comisión ha propuesto modificar el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados (FEAG) para ampliar su ámbito de aplicación y facilitar la movilización del apoyo a los trabajadores.
En virtud de los cambios propuestos, los Estados miembros obtendrían más flexibilidad para reorientar la financiación del FSE+ hacia el desarrollo de capacidades en sectores estratégicos, como la defensa y las industrias limpias, y para proporcionar apoyo adicional a las regiones fronterizas con Rusia, Bielorrusia y Ucrania, que se enfrentan a retos específicos relacionados con la agresión militar de Rusia contra Ucrania.
El FEAG también podría intervenir antes -antes de que se produzcan pérdidas de puestos de trabajo- y movilizar ayuda más rápidamente a través de un procedimiento simplificado.
El FSE+ es el principal instrumento de la UE para invertir en las personas, con un presupuesto de 95 800 millones EUR para el período 2021-2027. Junto con otros fondos de la UE, apoya la Unión de Capacidades, la estrategia de la UE para mejorar la educación, la formación y el aprendizaje permanente de alta calidad.
Los Estados miembros podrán invertir más fácilmente en capacidades para los sectores estratégicos de Europa, incluida la industria de la defensa, la transición ecológica y la automoción, así como para las regiones afectadas por la agresión injustificada de Rusia contra Ucrania, gracias a las nuevas enmiendas propuestas por la Comisión.
Las nuevas normas facilitarán a los Estados miembros el ajuste de sus programas y la transferencia de los recursos previstos del FSE+ hacia estas nuevas prioridades. Con los cambios propuestos, cuando los Estados miembros decidan utilizar los fondos del FSE+ en estos ámbitos, pueden beneficiarse de una inyección financiera inmediata y de mayores flexibilidades. Además, la propuesta también introduce un apoyo financiero específico para las regiones fronterizas con Rusia, Bielorrusia y Ucrania, incluido un aumento de la prefinanciación y la posibilidad de que la UE financie plenamente los proyectos del FSE+ en estos ámbitos, reconociendo el impacto social y económico duradero de la guerra de agresión de Rusia.
El FEAG apoya a los trabajadores despedidos y a los trabajadores por cuenta propia que han perdido su empleo debido a importantes acontecimientos inesperados de reestructuración. En la actualidad, el FEAG solo puede apoyar a los trabajadores que ya han sido despedidos debido a una reestructuración importante.
La reforma extendería el apoyo a los trabajadores en riesgo de pérdida inminente de empleo, permitiendo una intervención más temprana. Al movilizar rápidamente el apoyo antes de que se produzcan despidos colectivos y pérdidas de puestos de trabajo, evitará mayores interrupciones y garantizará transiciones laborales más fluidas. Los cambios beneficiarán a aquellos en sectores que experimentan transiciones o cambios estructurales significativos, particularmente en la industria.
La modificación propuesta permitirá a los trabajadores en riesgo de pérdida inminente de empleo beneficiarse de un apoyo personalizado en una fase temprana. Esto les ayudará a adquirir las habilidades necesarias para la transición a nuevos roles y relanzar sus carreras. Para permitir la ayuda del FEAG, las empresas en proceso de reestructuración tendrán que solicitarla al Estado miembro de que se trate. Las empresas tendrán que pagar una parte de la asistencia ofrecida a los trabajadores.
La Comisión también propone racionalizar y acelerar los procedimientos para movilizar la ayuda del FEAG, garantizando que esté disponible rápidamente allí donde más se necesite.
Además, si bien actualmente el Parlamento y el Consejo deben revisar y aprobar cada solicitud de ayuda en el marco del FEAG individualmente, en su lugar aprobarían el presupuesto del FEAG una vez al año, y la Comisión asignaría esta financiación a los Estados miembros sobre la base de sus solicitudes.
Desde 2007, el FEAG ha intervenido en 182 casos, asignando 700 millones de euros para prestar ayuda a más de 170 000 personas en 20 Estados miembros. Los datos recientes de Eurofound muestran que las reestructuraciones a gran escala suelen durar más de un año, y los casos más extensos duran casi tres años.
La modificación propuesta es una iniciativa emblemática del Plan de Acción para el sector europeo del automóvil y del Plan de Acción para la industria europea del acero y los metales, y se ajusta a los objetivos de la Unión de Capacidades y de la Brújula Europea de la Competitividad.
Fuente: Departamento de Prensa de la Representación de la Comisión Europea en España
Audiovisual: Photographer: Guillaume Cortade European Union, Source: EC - Audiovisual Service