964 359 359

Actualidad

Paquete de otoño del Semestre Europeo: la segunda parte aborda los desafíos socioeconómicos para 2025

14/01/2025 - Actualidad
La Comisión ha presentado la segunda parte del Paquete de Otoño del Semestre Europeo.

La primera parte, presentada el 26 de noviembre marcó el primer lanzamiento del ciclo de implementación en el marco del nuevo marco de gobernanza económica. Esta segunda entrega se basa en la primera e incluye lo siguiente:

  • Propuesta de la Comisión de una recomendación sobre la política económica de la zona del euro para 2025
  • Informe sobre el mecanismo de alerta 2025
  • Propuesta de la Comisión para el Informe conjunto sobre el empleo de 2025

El semestre europeo el Semestre Europeo seguirá identificando los retos socioeconómicos y proporcionando orientación sobre las medidas políticas necesarias para abordarlos. Con este fin, el ciclo del Semestre Europeo de 2025 mejorará su base analítica y reforzará el diálogo con los Estados miembros y otras partes interesadas sobre medidas políticas concretas. Sobre esta base, el Paquete de Primavera del Semestre Europeo proporcionará recomendaciones específicas por país para abordar los principales retos específicos de cada país identificados en los informes nacionales.

Propuesta de recomendación sobre la política económica de la zona del euro para 2025 

La recomendación para la zona del euro presenta asesoramiento político a los Estados miembros de la zona del euro sobre cuestiones que afectan al funcionamiento de la zona del euro en su conjunto.

La recomendación de este año para la zona del euro insta a los Estados miembros a actuar tanto individualmente, incluso mediante la aplicación de sus Planes de Recuperación y Resiliencia, como colectivamente dentro del Eurogrupo para mejorar la competitividad, fomentar la resiliencia económica y seguir garantizando la estabilidad macroeconómica y financiera.

En particular, la recomendación insta a: 

  • Fortalecer la innovación, incluso en tecnologías críticas
  • Mejorar el entorno empresarial, reforzando el acceso a la financiación y reduciendo la carga administrativa y la complejidad regulatoria.
  • Apoyar la inversión pública y privada en áreas de prioridades comunes, como las transiciones ecológica y digital y el desarrollo de capacidades de defensa.
  • Promover la mejora y la reconversión de las capacidades de la fuerza laboral, aumentando al mismo tiempo la participación en el mercado laboral
  • garantizar el cumplimiento del nuevo marco fiscal, mejorar la sostenibilidad de la deuda y monitorear los riesgos para la estabilidad macrofinanciera

Informe del mecanismo de alerta 

Informe sobre el Mecanismo de Alerta (AMR) Sirve como herramienta de detección para identificar posibles desequilibrios macroeconómicos que podrían afectar a la economía de los distintos Estados miembros o de la UE en su conjunto. Marca el inicio del ciclo anual del procedimiento de desequilibrio macroeconómico, destacando qué Estados miembros requieren exámenes en profundidad para determinar si están experimentando desequilibrios.

En 2025 se prepararán revisiones en profundidad de los nueve países que se identificaron como que experimentaban desequilibrios o desequilibrios excesivos en 2024: Chipre, Alemania, Grecia, Italia, Hungría, Países Bajos, Rumania, Eslovaquia  y Suecia .

El informe de este año concluye que se justifica un nuevo análisis en profundidad de Estonia debido a los riesgos específicos de nuevos desequilibrios. El país sigue enfrentándose a una acumulación de pérdidas de competitividad en función de los costos, impulsadas por fuertes presiones de costos, un deterioro de la cuenta corriente y el aumento de los precios de la vivienda y del endeudamiento de los hogares.

Propuesta de informe conjunto sobre empleo 

La propuesta de un Informe Conjunto sobre el Empleo (JER) confirma que el mercado laboral de la UE sigue siendo notablemente resistente. La tasa de empleo de la UE alcanzó un máximo histórico del 75,3 % en 2023 y aumentó aún más hasta el 75,8 % en el segundo trimestre de 2024. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo disminuyó hasta un mínimo histórico del 6,1 % en 2023, una tendencia que continuó en 2024. La productividad laboral continuó desacelerándose en 2023, después de desacelerarse significativamente entre 2010 y 2019. Esto podría dañar la capacidad de la UE para competir a nivel mundial y sostener el crecimiento económico, la creación de empleo y la mejora de los niveles de vida.

Los salarios reales comenzaron a recuperarse en el segundo semestre de 2023, a medida que se atenuaban las presiones inflacionarias. Sin embargo, estas mejoras aún no han restablecido por completo el poder adquisitivo perdido en años anteriores. Unos salarios mínimos adecuados siguen siendo esenciales para proteger a los trabajadores con salarios bajos y reducir la pobreza de los ocupados, impulsando la demanda y reforzando los incentivos para trabajar. La escasez generalizada de mano de obra y de competencias sigue siendo un obstáculo para las ganancias de productividad, la innovación y la competitividad. En marzo de 2024, la Comisión presentó un Plan de Acción para abordar la escasez de mano de obra y de competencias  basándose en iniciativas existentes y estableciendo nuevas acciones que deberán implementar la UE, los Estados miembros y los interlocutores sociales. 

El Informe Conjunto sobre el Empleo 2025 mantiene un fuerte enfoque específico por país en el empleo, las habilidades y los aspectos sociales basados ​​en los principios del Marco de Convergencia Social, tal como se prevé en el  nuevo marco de gobernanza económica el informe también hace un seguimiento del progreso hacia los objetivos para 2030 establecidos en el  Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. La UE está bien encaminada para alcanzar su objetivo principal de tasa de empleo del 78% para 2030. Sin embargo, todavía se necesitan avances significativos para garantizar que el 60% de los adultos participen en el aprendizaje cada año y para reducir en al menos 15 millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. 

Próximos pasos 

La Comisión Europea invita al Eurogrupo y al Consejo a debatir la segunda parte del paquete de otoño y a respaldar las orientaciones presentadas hoy. Espera entablar un diálogo constructivo con el Parlamento Europeo sobre el contenido de este paquete y de cada una de las etapas posteriores del ciclo del Semestre Europeo, así como seguir colaborando con los interlocutores sociales y las partes interesadas.

Fondo

El semestre europeo. Proporciona un marco consolidado para coordinar las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros. Desde su introducción en 2011, se ha convertido en un foro consolidado para debatir los retos de política fiscal, económica y de empleo de los países de la UE con arreglo a un calendario anual común.

Fuente: DG COMM European Commission

Fuente: Photographer Michael Campanella European Union, 2022 Source EC - Audiovisual Service