964 359 359

Actualidad

Preguntas y respuestas sobre la Unión de Competencias

05/03/2025 - Actualidad

¿Por qué se lanza ahora la Unión de Competencias?

Europa se enfrenta a una crisis de capacidades que amenaza su competitividad, innovación y capacidad de adaptarse a los desafíos globales.

  • La escasez y la falta de mano de obra cualificada son generalizadas: casi cuatro de cada cinco pymes tienen dificultades para encontrar trabajadores con las competencias adecuadas, en particular en tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Es probable que la escasez aumente con la disminución prevista de la población en edad de trabajar, que pasará de 265 millones en 2022 a 258 millones en 2030.

  • Los sistemas educativos no están a la altura de los cambios tecnológicos: casi la mitad de los jóvenes carecen de competencias digitales básicas y su rendimiento en matemáticas, lectura y ciencias está en descenso. Mientras tanto, solo el 40% de los adultos participan en la educación o la formación, muy por debajo del objetivo del 60%, y casi la mitad carece de competencias digitales básicas, pese a que el 90% de los empleos las exigen.

  • Los desequilibrios de género en las áreas STEM, la falta de atractivo y la gobernanza fragmentada agravan aún más el problema.

Si no se toman medidas urgentes, aumentará la escasez de mano de obra en sectores de alta demanda, lo que limitará el crecimiento económico de Europa, la competitividad global, los esfuerzos de descarbonización y la resiliencia en tiempos de crisis.

¿Cómo se va a abordar la estrategia estos problemas?

La Unión de Capacidades se centra en cuatro ejes para garantizar que todos en Europa estén capacitados para construir bases de habilidades sólidas y participar en la mejora y el reciclaje de habilidades a lo largo de la vida:

  • Desarrollar habilidades para una vida y un empleo de calidad a través de una base educativa sólida;

  • Capacitar y readaptar a una fuerza laboral ágil para la transición digital y ecológica;

  • Circulación de competencias en toda la UE para fomentar la competitividad;

  • Atraer, desarrollar y retener talento para el futuro de Europa. 

A partir de hoy y durante los próximos años, la Comisión pondrá en marcha una serie de acciones en el marco de cada uno de los cuatro ejes para hacer realidad la Unión de las Capacidades, en estrecha colaboración con los ciudadanos, las empresas y los proveedores de educación y formación. A continuación se ofrece más información sobre cada uno de estos ejes.

¿Cómo se financiará la Unión de Competencias?

La educación y las capacidades son una inversión que produce beneficios multiplicados por diez. El actual presupuesto de la UE destina más de 150 000 millones de euros a la educación y las capacidades, en particular a través de programas como el FSE+, el FRR, el FEDER, Erasmus+ e InvestEU.

Esto es solo una parte del panorama. Es fundamental aprovechar la financiación y las iniciativas más allá de los fondos de la UE, tanto en el sector público como en el privado. Para ello, la Unión de Capacidades propone medidas para:

  • Impulsar la inversión del sector privado en formación, perfeccionamiento y reciclaje profesional;

  • Ayudar a los Estados miembros a hacer un uso adecuado de las posibilidades de financiación de la UE y de las asociaciones con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros bancos de promoción multilaterales o nacionales.

¿Cómo mejorará la provisión de las habilidades básicas necesarias para una base educativa sólida?

Para garantizar la calidad de vida y el empleo, es necesario desarrollar las competencias mediante sistemas sólidos de formación educativa y profesional, con un enfoque de aprendizaje permanente. Un Plan de Acción para las Competencias Básicas pondrá a prueba un Plan de Apoyo a las Competencias Básicas , que se centrará en las causas profundas de las carencias de competencias básicas y permitirá una identificación e intervención tempranas. Se elaborará una Agenda de la UE para la formación de docentes y se impulsará el intercambio de las mejores prácticas innovadoras mediante la puesta a prueba de las Alianzas de Escuelas Europeas .

¿Qué acciones propone para abordar la escasez de habilidades y mano de obra en la UE?

Las acciones propuestas abarcan distintos niveles y tipos de educación y formación, distintos grupos de alumnos y niveles de competencias. Estas medidas animan al mayor número posible de personas a participar en el mercado laboral.

La nueva Estrategia Europea para la EFP, que se centra en el papel de la educación y formación profesionales (EFP) en el apoyo a la competitividad y la innovación de la UE, abordará la escasez y la inadecuación de las competencias profesionales mejorando su atractivo, excelencia, calidad y pertinencia para el mercado laboral. La Estrategia también abordará los estereotipos de género y de otro tipo a la hora de elegir los estudios y garantizará que la EFP sea una vía de aprendizaje tan valorada como la educación superior.

Las acciones también incluyen un Pacto por las Capacidades reforzado y simplificado para capacitar y readaptar a más trabajadores en sectores estratégicos, que se basará en el éxito del Pacto existente, en el que sus miembros se han comprometido a capacitar a 25 millones de trabajadores para 2030. La Comisión pide a los miembros del Pacto que al menos dupliquen sus compromisos.

La Comisión también revisará y reforzará la creación de academias de capacidades de la UE , con el fin de proporcionar las capacidades necesarias para satisfacer las necesidades económicas actuales y futuras. Las academias ayudarán a sectores estratégicos como la defensa y la tecnología digital, abarcando, por ejemplo, la inteligencia artificial, la computación cuántica y los semiconductores.

¿Cómo facilitará la estrategia que las personas cualificadas puedan moverse libremente por Europa?

Debemos garantizar que el aprendizaje, las capacidades y las cualificaciones, independientemente de dónde y cómo se hayan adquirido, sean transparentes, fiables y reconocidas en toda la UE. Esto contribuirá a liberar todo el potencial del mercado único.

La Iniciativa de Portabilidad de las Competencias contribuirá a que las competencias sean más visibles y transferibles y facilitará el reconocimiento de las cualificaciones, cuando sea necesario. Esto es esencial para evitar que las personas acaben trabajando en puestos que no se corresponden con sus cualificaciones y para mejorar la adecuación de las competencias en el mercado único. 

También promoverá el uso de credenciales digitales interoperables para ayudar y acelerar la comprensión y la transparencia de las habilidades y cualificaciones.

La Comisión también seguirá trabajando en el título europeo , que puede facilitar el desarrollo de programas de estudio europeos conjuntos innovadores, como modelo de movilidad de calidad para el aprendizaje. También reforzará las alianzas de universidades europeas y estudiará un estatuto jurídico europeo adecuado para las alianzas de instituciones de educación superior. La Comisión también trabajará en pos de un posible título europeo de EFP para la educación y formación profesionales.

¿Cómo atraer a los mejores talentos para que vengan y se queden en Europa?

La Unión de Capacidades propone medidas para atraer y retener talentos de terceros países. Entre ellas se encuentran medidas para hacer que los sistemas de educación y formación europeos sean más atractivos para las personas de fuera de la UE, pero también para facilitar la contratación de nacionales de terceros países. Los programas establecidos, como las « Acciones Marie Skłodowska-Curie », desarrollarán una dimensión de «Elige Europa» . Se intensificarán las becas Erasmus Mundus y la actividad de promoción de «Estudia en Europa». De esta manera, la UE atraerá a más talentos mundiales de primer nivel.

La Comisión también creará la futura reserva de talentos de la UE. Una estrategia de visados ​​garantizará que los estudiantes, investigadores y profesionales cualificados de fuera de la UE puedan beneficiarse de procedimientos más rápidos. Esto ayudará a cubrir las carencias en sectores clave como la atención sanitaria, la informática y la construcción. La promoción de las condiciones de trabajo aéreas y el apoyo a la integración de los nacionales de terceros países harán de Europa un destino más atractivo para el talento, al tiempo que contribuirán a garantizar la resiliencia económica y el potencial de innovación futuros de la UE.

¿Cómo ayudará la Unión de Capacidades a los trabajadores, en particular a aquellos cuyos empleos se transformarán?

La mayoría de los empleos cambiarán en cierta medida debido a las transiciones ecológicas y/o digitales. Todos deberán desarrollar las habilidades necesarias para afrontar estas transiciones.

La Unión de Competencias también ayudará a quienes ya tienen empleo, proponiendo medidas para desarrollar y retener el talento. Por ejemplo, se pondrá en marcha una Garantía de Competencias , que ofrecerá a los trabajadores que participan en procesos de reestructuración o corren riesgo de desempleo la posibilidad de seguir desarrollando sus carreras en nuevas oportunidades de empleo.

El Pacto por las Capacidades, reforzado y simplificado, también contribuirá a mejorar las cualificaciones de los trabajadores en ecosistemas industriales estratégicos. La Alianza Europea para la Formación de Aprendices ampliada permitirá que cada vez más adultos mejoren sus cualificaciones, incluso aquellos que están fuera del mercado laboral.   

¿Cómo ayudará la Unión de Competencias a las empresas?

La Unión de Capacidades tiene como objetivo garantizar que las empresas europeas puedan encontrar personas con las capacidades que necesitan para crear crecimiento sostenible y empleos de calidad. La inteligencia artificial, la robótica, los procesos basados ​​en datos y la transición limpia están transformando las industrias, por lo que abordar estas y futuras carencias de capacidades es fundamental para mantener la competitividad global de la UE.

Las medidas propuestas por la Unión de Capacidades también apoyarán a las pequeñas y medianas empresas, las empresas en expansión y las empresas emergentes. Las pymes son la columna vertebral de la economía de la UE y representan alrededor del 99 % de todas las empresas. Sin embargo, casi 4 de cada 5 tienen dificultades para encontrar trabajadores con las capacidades adecuadas.

Las medidas propuestas contribuirán a desarrollar las capacidades que necesitan las empresas de la UE, centrándose en las capacidades básicas y las capacidades orientadas al futuro, como las STEM y las capacidades digitales avanzadas. También ayudarán a los empleadores a contratar con menos dificultades talentos del extranjero, incluso de terceros países.

¿Qué pasa con los jóvenes?

La Unión de Competencias se centrará en:

  • Aumentar la accesibilidad a la educación superior a una gama más amplia de estudiantes, así como promover servicios de apoyo para el bienestar de los estudiantes para ayudarlos a tener éxito.

  • Ofrecer más oportunidades a través de programas de estudios europeos conjuntos e innovadores y obtener un título europeo o un diploma VET europeo reconocido en toda la UE.

  • Fortalecer el programa Erasmus+ para hacerlo más inclusivo y accesible para todos, con especial atención a los estudiantes con menos oportunidades, incluso en la EFP.

¿Cómo ayudará la estrategia a revertir el declive de las competencias básicas en la UE?

Un plan de apoyo a las competencias básicas ayudará a los Estados miembros a garantizar que todos los niños alcancen un nivel adecuado de competencias básicas al final de la escolaridad obligatoria, centrándose en la intervención temprana y el apoyo personalizado.

Invertir en nuestra juventud es invertir en nuestro futuro. Las medidas incluirán una Agenda de la UE para Docentes y Formadores destinada a mejorar las condiciones de trabajo, la formación y las perspectivas profesionales de los educadores, así como una mejor cooperación y movilidad transfronterizas entre escuelas de toda Europa.

También se reforzará Erasmus+ para hacerlo más inclusivo y accesible para todos, con especial atención a los estudiantes con menos oportunidades.

¿Cómo se hará realidad esto? ¿Cuál sería la gobernanza de la UoS?

Un Observatorio Europeo de Inteligencia sobre Capacidades proporcionará datos estratégicos y previsiones sobre las existencias de capacidades (actuales y futuras), su uso y sus necesidades en sectores y regiones concretos, así como sobre el rendimiento de los sistemas de educación y formación.

Un Consejo Europeo de Alto Nivel sobre Capacidades que reúna a las principales partes interesadas, incluidos líderes empresariales, proveedores de educación y formación e interlocutores sociales, para ofrecer información y orientación integrales e intersectoriales sobre capacidades a los responsables políticos de la UE, garantizando una visión coordinada y la identificación de las acciones audaces necesarias para fortalecer nuestro capital humano.

El Consejo apoyará la labor de la Comisión en relación con una Recomendación de la UE-27 sobre capital humano y con las recomendaciones específicas por país en el ciclo del Semestre Europeo .

Para más información

Suscríbase al boletín de la Comisión sobre empleo, asuntos sociales e inclusión.

Fuente: Comisión Europea

Audiovisual: Photographer: Mauro Bottaro European Union, 2018 Please check our Copyright Section - Additional restrictions might apply Source: EC - Audiovisual Service